logotipo cabecera

GTK Laboratorio Geotécnico

La obra del subfluvial provoca un socavón en la campa del Glacis, en Santoña
3 de Noviembre de 2016

Las obras de construcción del túnel del subfluvial Santoña-Laredo, que ejecuta la Confederación Hidrográfica del Cantábrico a través de la empresa Tragsa, han originado un socavón de tres metros de diámetro en la campa del Glacis. Se descubrió en la mañana del martes según informó el Ayuntamiento de Santoña, que defiende que actuó de forma «inmediata» procediendo a vallar el perímetro por seguridad y a taparlo con una lona.

Esta socavón encendió el malestar de los vecinos del municipio, y en particular de la plataforma ‘Santoña en Lucha’, cuyos representantes denuncian que «la obra siguió funcionando a todo ritmo como si no hubiera sucedido nada», cuando entienden que «lo lógico es que se hubiera parado para esclarecer las causas». Tildan de «vergonzoso» que se limiten a arreglarlo colocando unas vallas y se preguntan «qué va a pasar si se hace más grande o qué hubiera ocurrido si pilla algún niño jugando en la campa». Desde la plataforma entienden que lo acertado hubiera sido vallar de antemano toda la zona por donde transcurre la tuneladora por seguridad. «Pero ni lo han hecho de forma previa ni lo piensan hacer ahora», critican. Para los representantes de la plataforma y vecinos del barrio de Santoñuca, afectados directos de las obras y de los ruidos que origina, el socavón les pone «aún más» en alerta ante «el miedo de que en un futuro puedan aparecer grietas en nuestras viviendas por esta obra».

La Mesa de Seguimiento de las obras del subfluvial se reunió ayer en el Consistorio y se trató este asunto, además técnicos de Confederación y Tragsa y el alcalde giraron visita a la zona del Glacis afectada. Sergio Abascal, explicó ayer que Confederación está realizando los estudios y en unos días se sabrá la «causa técnica exacta». No obstante, añadió, que «todo apunta a que el socavón se ha producido en uno de los puntos de sondeo a unos 30 metros de profundidad que se hicieron hace casi una década para conocer el tipo de suelo que podría encontrar la tuneladora en su trazado». El socavón ha ocurrido al pasar la tuneladora por el punto del sondeo donde hay una pequeña perforación o hueco. «Se ha producido un movimiento que al contacto con la zona de roca caliza y arena por succión ha originado este desprendimiento».

El alcalde asegura que «en el trazado de la tuneladora ya excavado no hay ningún riesgo puesto que al pasar se hormigonan esos puntos de sondeo al igual que se va a hacer con el que ha originado el socavón. Además, al avanzar se van colocando las dovelas y no hay ningún riesgo de desprendimientos». El regidor aclaró que «la tuneladora no puede parar. Haberla detenido habría sido contraproducente porque la maquina tiene la función de ir taponado y sellando los sondeos». Actualmente, la cabeza de la tuneladora está en línea de playa y cuando la cola de la máquina rebase el punto afectado se rellenará el socavón. «Al estar ya toda la tuneladora dentro avanzará a unos diez metros diarios por lo que a lo largo de esta semana estará a la altura de la mar».

En cuanto al vallado dijo que se ha colocado el que han indicado los técnicos y que van a instalar unos «sensores en la zona del trazado para comprobar que no haya ningún cambio del terreno. Harán un seguimiento personal».

Fuente y foto: eldiariomontanes.es

        La obra del subfluvial provoca un socavón en la campa del Glacis, en Santoña
        Share by: